sábado, septiembre 02, 2006

MARY TRINI



Mari Trini nació en Murcia a finales de los años cuarenta, aunque a muy temprana edad se trasladó a Madrid con su familia, en la que, a pesar de que siempre se respiró el amor por la música, no existía tradición artística.

Alumna de un colegio religioso, su infancia se vió marcada por una enfermedad que la obligó a guardar reposo largo tiempo. Durante su convalecencia comenzó a interesarse por la música, aprovechó para aprender a tocar la guitarra y empezó a componer sus primeras canciones.

Contaba quince años cuando conoció en Madrid a Nicholas Ray, director de películas como "Rebeldes sin causa". Ray se conviertió en su representante, y la convenció para viajar a Londres, con el objetivo de prepararse para rodar una película, aunque ésta nunca pudo realizarse. Allí permanció un año, estudiando y participando en programas de radio con Peter Ustinov .

Más tarde Mari Trini se traslada a París, donde firma su primer contrato discográfico y graba sus primeras canciones en francés. Después de permanecer cinco años en Francia, Mari Trini decide de nuevo regresar a España para continuar su carrera musical.

Graba su primer disco en español con la discográfica RCA, en el que canta canciones de otros autores, como Luis Eduardo Aute y Patxi Andion, además de algunas compuestas por ella misma.

Sin embargo, es con su siguiente lp, Amores, grabado en 1970, con el que se dará realmente a conocer y con el que obtendrá un gran éxito. En este disco, el primero que graba con la discográfica Hispavox, se revela como excelente compositora además de intérprete. Arropada por Waldo de los Ríos y Rafael Trabucchelli, este fue a la vez el disco de su descubrimiento y de su consagración. En él, además de la canción que da título al Lp, se encuentran temas como "Un hombre marchó", "Mañana", "Cuando me acaricias" o "Vals de otoño", ya clásicos en la carrera de Mari Trini.

Su siguiente álbum, "Escúchame", incluyendo canciones como "yo no soy esa" o "yo confieso", conoce similar impacto que el anterior y confirma a Mari Trini como una de las cantautoras más importantes de habla hispana.

Durante los años siguientes, Mari Trini compagina sus actuaciones en directo por todo el país con nuevas grabaciones discográficas: "Ventanas", "¿Quién?, "transparencias" o "Como el rocío" son discos en los que la artista confirma su personal estilo, con canciones de gran belleza y profundidad. Al mismo tiempo, continua grabando en francés adaptaciones de sus propias canciones y tambien versiones de los grandes de la "chanson".

En la segunda mitad de la década de los setenta, Mari Trini comienza a acercarse más a los planteamientos musicales del pop del momento, sin perder por ello su estilo ni sus planteamientos iniciales. Con sus discos "Solo para tí" y "A mi aire", la artista ofrece una nueva imagen renovada, tanto en lo personal como en lo musical, al incorporar novedosos y arriesgados arreglos a sus nuevas composiciones, incorporando sintetizadores y guitarras eléctricas.

La década de los ochenta comienza para Mari Trini con la publicación de su Lp "Oraciones de amor", al que seguirá un año más tarde "Una estrella en mi jardín". Con éste nuevo disco, y más concretamente con la canción que da título al mismo, obtiene uno de los mayores éxitos de su carrera.

En 1984 publica dos discos, "Diario de una mujer", repleto de grandes canciones, y un disco de homenaje al bolero y la canción sudamericana, que ella interpreta con su particular estilo. A finales de éste año realiza un gran concierto en el teatro Salamanca de Madrid del que se extraerá un doble disco en directo y que será emitido por televisión.

En la segunda mitad de los ochenta graba dos nuevos trabajos, "Quién me venderá" y "En tu piel", que supondrán el final de casi veinte años de colaboración con la discográfica Hispavox.

A principios de los noventa graba con una discográfica independiente un nuevo lp , "Espejismos", en el combina canciones de corte más clásico con otras con claras influencias rock. Mari Trini recibe un premio en Miami por la canción "Tuya", incluida en este álbum.

En 1995 aparece su lp "Sin barreras", con la compañía Divucsa, en el que vuelve a grabar cuatro de sus grandes éxitos, además de ofrecer nueve temas nuevos, con diversas influencias musicales, como salsa, rock o incluso blues.

Un año más tarde aparece su Lp "Alas de cristal", grabado bajo la dirección musical de Josep Mas "Kitflus", tras la publicación del cual recibe un premio de la Sociedad General de Autores como reconocimiento a su carrera.

El último trabajo de la artista, grabado con el trío Los Panchos, publicado con gran éxito a finales del 2001, obtiene el disco de oro por sus ventas en España.

Diversos problemas contractuales con su casa discográfica y algunos problemas de salud la mantienen alejada del mundo de la musica durante algun tiempo. A finales de 2005 publica un doble disco recopitalorio y un dvd, y recibe un gran homenaje en el cual la SGAE le concede un disco de multidiamante por haber vendido mas de diez millones de discos a lo largo de su carrera.

ROCIO DURCAL

Rocío Dúrcal, nacida María de los Ángeles de las Heras Ortiz en Madrid, el 4 de octubre de 1945, fue descubierta, a los diecisiete, años por el "cazatalentos" Luis Sanz en Primer aplauso, un concurso para cantantes noveles.

Inmediatamente comenzó su carrera cinematográfica con Canción de juventud (1962), la cinta que emite CINE DE BARRIO, de la mano de Luis Lucia, especialista en el lanzamiento audiovisual de estrellas infantiles, que tres años antes había sido el responsable del de Marisol y lo sería, posteriormente, del de Ana Belén.

Con Rocío de la Mancha (1963), también de Luis Lucia, inaugura un terceto de películas realizadas al rebufo del



éxito comercial de la primera. Las otras dos son: La chica del trébol / La ragazza meravigliosa, dirigida por S. Grieco y Tengo diecisiete años de José María Forqué, ambas de 1964.

Los buenos resultados obtenidos en la gran pantalla animan a la artista a subirse a un escenario para interpretar la comedia Un domingo en Nueva York, de Norman Krasna. La favorable acogida que tiene en su nueva faceta, la lleva a crear su propia productora.

EMPRESARIA A LOS VEINTE

Ya con recursos propios, en 1965, pone en pie su siguiente película: Más bonita que ninguna, que cuenta con la eficaz presencia tras la cámara del italo-argentino afincado en España, Luis César "Gino" Amaddori, con el que protagonizará otros cuatro títulos: Acompáñame (1966); Buenos días, condesita (1967), por la que recibió un premio del Sindicato Nacional del espectáculo; Amor en el aire (1967) y Cristina Guzmán (1968), todas ellas recordadas en pasadas emisiones del espacio.

A punto de iniciarse la década, la Dúrcal intenta evolucionar a un registro más adulto con Las Leandras (1969) de E. Martín, y, más tarde llega a plantearse retos interpretativos como el de Marianela (1972) de Angelino Fons que le supuso, incluso, la renuncia a su indiscutible belleza, aunque, eso sí, temporalmente.

Casada, desde 1971, con Antonio Morales "Junior", que también interviene en la banda sonora de las películas de su esposa, ve como su carrera musical se va imponiendo, paulatinamente, a la actoral, y sólo rodará cuatro películas en toda la década.

Tras Díselo con flores (1974), de Pierre Grimblat, su retirada cinematográfica se produce con Me siento extraña de Enrique Martí Maqueda, cuyas escenas lésbicas con Bárbara Rey generaron un cierto escándalo en el momento de su estreno.
Fallecio recientemente victima de cancer.

MARYSOL




MARISOL-PEPA FLORES, A 40 AÑOS DE SU DEBUT EN UN RAYO DE LUZ
El 4 de febrero de 1948 nació en la provincia andaluza de Málaga, España, la segunda hija del humilde matrimonio Flores González a quien llamaron Josefa y apodaron Pepi o Pepita. Desde muy niña demostró dotes para el canto, el baile y una gracia y espontaneidad peculiar. Con tan sólo 6 años fue integrante del grupo malagueño de Coros y Danzas de la Obra Sindical de Educación y Descanso hasta llegar a ser su intérprete principal. Un día de 1959 el grupo fue a cantar a Televisión Española en Madrid, que recién comenzaba, y la actuación de Pepi gustó tanto que un empresario y productor llamado Manuel J. Goyanes se puso en contacto con los padres de la niña hasta convencerlos de sus intensiones de convertirla en una gran artista. Esto se tradujo en un contrato de exclusividad por 10 años para hacer cine. Poco tiempo después hizo su primera película titulada Un rayo de luz, estrenada en España el 9 de septiembre de 1960, y cuyo éxito arrollador la dio a conocer mundialmente con el nombre de MARISOL.
La carrera cinematográfica de Marisol puede dividirse en tres etapas. La primera incluye 12 películas rodadas entre 1960 y 1969 dirigidas más bien al público infantil-juvenil. Éstas eran comedias musicales cuyos argumentos giraban en torno a conflictos familiares, travesuras de niños y primeros amores. A esta etapa pertenecen, entre otras, Un rayo de luz, Ha llegado un ángel, Tómbola o Los enredos de Marisol, Marisol rumbo a Río, La nueva Cenicienta, Búsqueme a esa chica o Los novios de Marisol, Las 4 bodas de Marisol, Solos los dos y Carola de día Carola de noche. La segunda etapa consta de 3 películas filmadas entre 1972 y 1975 en las cuales Marisol muestra una imagen de joven adulta sensual. La corrupción de Chris Miller, La chica del Molino Rojo y El poder del deseo tuvieron como coprotagonistas a actores extranjeros, fueron rodadas en inglés y luego dobladas al español. La tercera etapa abarca 4 películas y una miniserie para TVE hechas entre 1977 y 1985. En esta época ya utiliza su verdadero nombre y tres de sus cinco participaciones fueron como protagonista de dramas histórico-políticos, a saber, Los días del pasado, Proceso a Mariana de Pineda y Caso cerrado.
La única experiencia teatral de Marisol fue junto al primer actor José María Rodero en la obra Quédate a desayunar, estrenada en Zaragoza en noviembre de 1973. Esta comedia se mantuvo en cartelera durante 4 meses con un éxito considerable. La pieza teatral presentaba el enfrentamiento entre dos mundos opuestos, es decir, el de los hippies caracterizado por Marisol y el de la sociedad convencional representado por Rodero.
Por otro lado, su carrera discográfica incluye alrededor de 500 canciones grabadas e interpretaciones en italiano, portugués, francés, inglés, alemán y japonés. Durante el inicio de la década del 70 vale destacar varios eventos en la faceta musical de Marisol. En 1971 filmó un programa para TVE llamado "360º en torno a Marisol" que fue una de las primeras producciones españolas de televisión en color, transmitida a otros países, y que mostraba no sólo parte de su repertorio musical sino también rasgos de su personalidad expresados por ella misma. Este programa puede considerarse como uno adelantado a su época pues en aquel momento no existía el concepto de video musical tan utilizado hoy día por los cantantes como mecanismo de promoción. Además, Marisol representó a España en el Primer Festival OTI celebrado en Madrid en noviembre de 1972 donde obtuvo el tercer lugar con la canción Niña compuesta por Manuel Alejandro y Ana Magdalena. Esta hermosa canción trata acerca de los cambios físicos y emocionales del "paso de niña a mujer". Ese mismo año Marisol, acompañada por Los Bohemios Paraguayos, grabó el disco Paisajes de Catamarca que contiene música folclórica hispanoamericana. Sin embargo, su consagración musical llegó en 1976 con el disco Háblame del mar, marinero que se agotó en España pocas semanas después de salir a la venta.
El éxito de Marisol la llevó a recorrer el mundo entero con incontables viajes por Hispanoamérica, Europa, Asia y partes de África para promocionar sus películas. Durante sus giras por América visitó Puerto Rico cuatro veces entre 1961 y 1968 presentándose en teatros y programas de televisión tales como Rambler Rendevouz y Sábado de Estrellas. Sin embargo, las películas que rodó en los años 70 y 80 no se exhibieron en Puerto Rico con excepción de la miniserie para televisión Proceso a Mariana de Pineda.
A lo largo de su carrera Marisol recibió infinidad de premios, reconocimientos, condecoraciones y fue nombrada hija adoptiva de varias ciudades. Su primera actuación en el cine le valió el Premio de Interpretación Femenina en la sección infantil de la Mostra del Festival de Cine de Venecia de 1960, y también dicha película recibió una mención especial. Además, ese mismo año el jurado de los Premios del Sindicato Nacional de Espectáculos de España decidió hacer una mención especial por su interpretación en Un rayo de luz. Por otro lado, en 1977 Marisol, ya con el nombre de Pepa Flores, obtuvo el Premio a la Mejor Interpretación Femenina en el Festival de Karlovy Vary en Checoslovaquia por su papel de una maestra andaluza que lucha por reencontrarse con su compañero sentimental, miembro del maquis antifranquista, de quien se ha separado por causa de la Guerra Civil Española en Los días del pasado.
Al separarse de su segundo esposo Antonio Gades en 1986, Marisol decidió retirarse del mundo artístico y regresó a Málaga con sus tres hijas, María, Tamara y Celia. En una entrevista telefónica transmitida en Cine de Barrio con motivo de su cumpleaños 50, la actriz expresó sobre su pasado artístico que "esa época forma parte de mi vida y gracias a eso estoy como estoy y soy como soy. Lo recuerdo con muchísimo cariño, con mucha ternura y bueno a esa persona la dejé en su lugar en el momento oportuno y luego ya no me he aprovechado más de eso ni he vivido de eso nunca más porque me parecía deshonesto". En la misma entrevista declaró sobre su presente que "hago una vida como cualquier madre de familia y ocupo mi tiempo en sacar para adelante a tres seres humanos. De vez en cuando hago actividades que no tienen nada que ver con el cine y que son cosas personales. A veces me voy por ahí hasta por la mañana a cantar flamenco que es lo que me gusta".
Una serie de eventos en la década del 90 han destacado la figura de Marisol tras varios años de silencio alejada del ambiente artístico. Por ejemplo, en 1997 Marisol aceptó posar como modelo para el Cartel de la XXI Fiesta de la Exaltación de la Mantilla de Málaga. A finales de 1998 un grupo de amigos encabezados por el pintor malagueño Antonio Montiel y José Manuel Parada, presentador de Cine de Barrio, organizaron en Málaga la exposición "Homenaje a una musa". Ésta mostraba la trayectoria artística y personal de Marisol a través de cuadros, fotos, carteles, discos, revistas, vestidos y toda clase de memorabilia. La exposición duró poco más de dos semanas con gran asistencia de público, incluso del extranjero, y contó con la presencia de la artista la noche de la inauguración. Por otra parte, el Festival de Cine de Estepona de 1999 rindió homenaje a los llamados niños prodigio del cine español: Pablito Calvo (recientemente fallecido), Joselito, Marisol, Rocío Dúrcal y Pili-Mili. En febrero del año en curso, Isidro Martín expuso parte de los objetos sobre Marisol que ha coleccionado durante tres décadas. Esta exposición se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de Madrid bajo el título de "Marisol, homenaje a una estrella". Casi coincidiendo con esto, y para alegría de miles de "Marisoleros", salió al mercado el disco compacto de la cantante malagueña Aurora Guirado que incluye la canción Por primera vez a dúo con su amiga Pepa siendo la primera grabación de ésta desde 1983. Por último, recientemente en España comenzaron a editar algunos LP de Marisol en formato de CD, se han puesto a la venta varias de sus películas más emblemáticas, existen páginas de Internet en su honor y se ha iniciado un movimiento para darle su nombre a una calle de Málaga u otorgarle la medalla de oro de la ciudad.
ESTE BREVE REPASO A TRAVÉS DE SU CARRERA ARTÍSTICA DEMUESTRA SIN DUDA QUE MARISOL-PEPA FLORES CON SU TALENTO, ENCANTO Y CARISMA LOGRÓ TRASCENDER LAS BARRERAS GEOGRÁFICAS, LINGÜÍSTICAS Y GENERACIONALES CAPTURANDO EL INTERÉS Y LA PREFERENCIA DE MILLONES DE PERSONAS ALREDEDOR DEL MUNDO. LA ACTRIZ Y CANTANTE MALAGUEÑA ES UN ICONO DE LA CULTURA POPULAR HISPANA Y LA ARTISTA DE HABLA ESPAÑOLA MÁS IMPACTANTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. A PUNTO DE CUMPLIRSE 40 AÑOS DE SU DEBUT, Y TRAS 14 AÑOS DE RETIRO VOLUNTARIO VIVIENDO CASI ANÓNIMAMENTE, MARISOL SIGUE VIGENTE Y SU ARTE PRODUCE EN SUS NUEVOS SEGUIDORES UN EFECTO DE ADMIRACIÓN SIMILAR AL QUE EXPERIMENTÓ LA GENERACIÓN QUE CRECIÓ CON ELLA. EL TIEMPO NO HA PODIDO BORRAR EL RECUERDO Y LA MAGIA DE AQUEL RAYO DE LUZ, NUESTRA INOLVIDABLE MARISOL.
UNA ESTRELLA PRECOZ
Josefa Flores González, más conocida por el sobrenombre de Marisol,Su enorme afición por el cante y el baile flamenco desde muy niña la llevan a adquirir una sólida formación en esos campos, integrándose en los Coros y Danzas de su ciudad natal. En una actuación televisada de dicha formación, en la Feria del Campo que se celebra en la capital de España en 1959, la jovencísima bailarina llama la atención de Manuel Goyanes, quien le ofrece su primera oportunidad cinematográfica.
Será Un rayo de luz, dirigida por Luis Lucia, que moldeará su estrellato infantil y con quien rodará su trilogía inicial, que incluye Ha llegado un ángel y Tómbola. La colaboración de la pequeña estrella y su Pygmalión se completará, aún dentro de la década de los sesenta, con otras dos cintas más.
Palacios, dos veces, y Sherman, Fenollar y Ferrer, son los otros realizadores que la dirigen a lo largo de esa década, la que más apariciones cinematográficas registra de la niña, que ya empieza a convertirse en mujer.
DE MARISOL A PEPA FLORES
La biología acaba por imponer su ley en los setenta, y los papeles de niña alocada ya no cuadran para la bella mujer en la que la joven actriz se ha convertido. Así mientras su último año de trabajo de la de la década anterior (1969) llega a rodar hasta tres películas, en los dos siguientes no hace ninguna.
Sus nuevos roles adultos en cintas como La corrupción de Chris Miller (Juan Antonio Bardem, 1972) o La chica del Molino Rojo (Eugenio Martín, 1973), ni tampoco una incipiente carrera teatral, que ensaya de forma alternativa, acaban de dar frutos, lo que la hará comenzar a distanciarse de la interpretación, rodando sólo dos películas más en esa década, pese a obtener en una de ellas, Los días del pasado (Mario Camus, 1976), el premio Mejor Actriz del Festival de Karlovy Vary.
Aún rueda en los ochenta tres películas más, dos de ellas con Carlos Saura: Bodas de sangre (1981) y Carmen (1983), y Caso cerrado (Juan Caño, 1985), que significará su definitivo adiós a la gran pantalla, ya como Pepa Flores.En aquellas fechas interpreta, sin embargo, para una serie de TVE a la heroína constitucionalista Mariana Pineda, probablemente uno de los papeles en que se ha sentido más a gusto por razones ideológicas.
Ha rechazado desde mediados los ochenta, todas las ofertas audiovisuales, e incluso musicales, campo que no cultiva desde su Pepa Flores, disco producido, hace diecisiete años, por Luis Eduardo Aute, exceptuando una pequeña colaboración, con su amiga la cantautora Aurora Guirado.
En la planta veinte del edificio que habita en su Málaga natal, que pocas veces abandona, se halla actualmente apartada de toda actividad pública y dedicada a sus dos hijas y su marido, no saliendo de este voluntario enclaustramiento ni siquiera para asistir a los estrenos de su hija, la joven actriz María Esteve.

JULIO IGLESIAS

Cantante melódico español, considerado el intérprete español más popular internacionalmente de todos los tiempos. Récord de ventas en países tan dispares como la República Popular China o México, Julio Iglesias comenzó su carrera como vocalista cuando una lesión truncó su prometedor porvenir deportivo como portero del Real Madrid Club de Fútbol, a mediados de los sesenta.


Julio Iglesias

Los estudios de Derecho quedaron relegados poco a poco, especialmente a partir de 1968, cuando sorprendió a todos con su éxito al ganar el primer premio en el Festival de Benidorm con el tema La vida sigue igual. La racha continuó con Gwendoline (tema con el que representó a España en el Festival de Eurovisión), Un canto a Galicia y una serie de canciones que le llevan a las más altas posiciones de las listas europeas y de Latinoamérica. El interés del público de habla hispana de Estados Unidos animó a su compañía a editar sus trabajos en un mercado normalmente cerrado a artistas extranjeros que, sin embargo, acogió con los brazos abiertos al ídolo de medio mundo.

A mediados de los setenta Julio Iglesias fijó su residencia en Miami (Florida) en un empeño definitivo de conquistar el mercado norteamericano. De la mano de Ramón Arcusa, miembro del Dúo Dinámico y ahora autor y productor de gran parte del material que aparece en sus grabaciones, prosiguió su escalada con aceptación creciente.

En 1981 se confirmó como el primer intérprete español en encabezar la lista de singles en el Reino Unido con su versión de Beguin The Beguine. Su sello discográfico, la CBS, le brinda un apoyo incondicional, dándole la oportunidad de grabar con estrellas consagradas de la talla de Willie Nelson, Barbra Streisand, Stevie Wonder (con quien después llegaría al puesto número dos de la lista de Singles) o Diana Ross, venciendo así las pocas reticencias que pudieran quedar, hasta el punto de que, en 1984, su álbum 1.100 Bel Air Place supera el millón de copias vendidas en Estados Unidos, tan sólo una semana después de su salida al mercado. El single To All The Girls I've Loved Before -a dúo con Willie Nelson- llega al número cinco del Top y su presencia en los grandes shows de televisión se vuelve cotidiana, con un repertorio que no duda en mezclar las canciones más conocidas del folklore sudamericano con los estándares de la música norteamericana (Crazy de Willie Nelson, en 1984, por ejemplo).

Además de ser el único español que puede presumir de haber interpretado canciones en la que los Beach Boys ponían las voces de acompañamiento, el nombre de Julio Iglesias aparece incluso en el libro Guinness de los récords tras haber superado los cien millones de copias vendidas de los sesenta álbumes editados hasta ese momento, cifra que se ha quedado corta en la actualidad. En julio de 1995 editaba su álbum La carretera, con el mismo éxito de siempre y en 1996 el álbum Tango con doce famosos temas de este género entre los que se encuentran "La Cumparsita", "El día que me quieras", "A media luz", "Volver", "Cambalache" o "Mi Buenos Aires querido", entre otros.

MOCEDADES

Acerca de Mocedades

La historia de Mocedades empezó a fines de los años sesenta en Bilbao, España. Después del fenomenal triunfo internacional que obtuvieron con el exitazo Eres Tú, Mocedades seguía con éxito tras éxito a través de los años setenta y los ochenta. La historia impresionante de Mocedades continúa hoy con actuaciones en directo y con planes de grabar un nuevo disco.
Mocedades: (de izquierda a derecha) Luis Hornedo, Javier Garay, Izaskum Uranga, Iratxe Martínez de Arenaza, José Antonio Lasheras
UNA BREVE HISTORIA DE MOCEDADES
Corría el año 1967 en Bilbao, la villa más grande del País Vasco, cuando unos cuantos jóvenes estudiantes seguidores de la música folk, de los espirituales y, como la mayoría, también de los Beatles, decidieron unirse para formar un grupo músical que en principio se llamó "Voces y Guitarras". Así pasaron un año actuando cerca de su lugar de origen, hasta que un buen día decidieron grabar una cinta de cassette, y enviarla por medio de un amigo a una compañía de discos en Madrid. Fue así como esa cinta llegó a manos de Juan Carlos Calderón que inmediatamente se interesó por ellos y se convirtió en su productor durante más de 11 años. Así se inició la andadura como MOCEDADES, teniendo sus mejores éxitos, tales como Eres Tú que se presentó en el festival de Eurovisión en el año 1973, quedando en segundo lugar. Un año después pegó en EEUU, siendo una de las más radiadas y llegando a los primeros lugares de las listas de éxito, según Billboard y Cash Box. Tómame o Déjame fue superventas en España y muchos países de América al igual que La Otra España, El Vendedor, ¿Quién Te Cantará?, Me Siento Seguro, etc.
En el año 1980 firmaron contrato con la CBS (hoy Sony) y trabajaron siete años con Oscar Gómez como productor, teniendo nuevamente éxitos como Amor de Hombre (del que se vendieron en unos meses más de 500.000 copias sólo en España), La Música, Maitechu Mía (con Plácido Domingo), 15 Años de Música (disco en directo que nuevamente fue récord de ventas en España y América), Colores (cantado con su compositor, Donovan, en castellano e inglés), Sobreviviremos, etc. Con su nuevo disco compacto de octubre de 1997, titulado MOCEDADES Canta a Walt Disney, el grupo tiene ahora más de 20 discos originales. Puede que esta cifra se multiplique varias veces a la hora de evaluar las recopilaciones y también sería incalculable las veces que se ha incluído una canción de MOCEDADES en discos junto a otros artistas. MOCEDADES ha grabado en varios idiomas: castellano, euzkera, inglés, francés, alemán, italiano, portugués, angoleño y latín, pero sus grabaciones se han conocido y vendido en todo el mundo en lengua castellana.
MOCEDADES empezó con ocho componentes y ha tenido varios cambios de personal a lo largo de su historia. Los primeros dos discos grabaron los ocho componentes originales: los hermanos Uranga (Amaya, Estíbaliz, Izaskum y Roberto), los hermanos Blanco (Rafaél y Sergio), José Ipiña y Francisco Panera. A finales del año 1970 se marcharon José Ipiña y Francisco Panera y entró Javier Garay. En el año 1972 dejaron el grupo Estíbaliz y los hermanos Rafaél y Sergio Blanco y se incorporó en él nuevamente José Ipiña y entró Carlos Zubiaga. Con esta formación de "los seis históricos" de Amaya, Carlos, Izaskum, Javier, José y Roberto llegaron sus mejores éxitos.
En el año 1984 abandonó el grupo Amaya para cantar en solitario. Entró en su lugar Ana Bejerano con la que el grupo grabó tres discos más: Colores, Sobreviviremos e Intimamente. Este último lo grabaron Ana, Javier, Izaskum, Roberto e Iñaki (otro de los hermanos Uranga quien entró ya que José y Carlos también se fueron en el 1988) y salió al mercado en el año 1992, llevando ya varias reediciones. Un año más tarde hubo una marcha de componentes que dejó sólos a los dos históricos, Izaskum y Javier, que tuvieron que buscar nuevos colaboradores para grabar su siguiente disco, Suave Luz. No les resultó nada fácil hallar a gente que entendiera y asumiera la historia de MOCEDADES, pero encontraron a José García, Iñigo Zubizarreta e Inés Rangil para grabar este disco que salió al mercado en el año 1995, con arreglos del guitarrista mallorquín Joan Bibiloni. En 1997, salió al mercado español un homenaje a Walt Disney con música de sus películas clásicas interpetada por MOCEDADES. Este disco ha sido grabado junto a Javier e Izaskum por Arsenio Gutiérrez, Idoia Arteaga, José Antonio Las Heras y Fernando González y producido nuevamente por Juan Carlos Calderón después de 17 años de no haber trabajado juntos.
Las cosas han cambiado mucho de los años '60 y '70 a la primera década del 2000, pero MOCEDADES sigue fiel a su estilo y con las mismas ganas con las que empezó a finales de los años '60. Esperan seguir cantando en directo y grabando CDs, para compartir con todos vosotros varios años más.

DANI DANIEL

Nacido en Gijón el 30 de Julio de 1942, Daniel Candón de la Campa ha pasado a la historia de la música española y sobre todo del Pop, como un buen cantante y un mejor compositor. Algunas de sus canciones han pasado a incrustrarse en la memoria musical de este país: Por el amor de una mujer, Viento del Otoño, Niña no te pintes tanto, El Vals de las mariposas, Sé que me engañaste un día, De tí mujer yo siempre me he quejado, dieciseis años, La rueda del amor y muchas más.
Compuso canciones para Julio Iglesias, Donna Hightower, Nancy Wilson Cliff Richard y Mike Kennedy.
Los festivales de la canción fueron la plataforma de lanzamiento de Danny Daniel. En 1970 se presenta a dúo con Donna Hightower en el Festival de la Costa del Sol celebrado en Málaga con la canción "Dreams Like Mine", con la que se consiguió la segunda posición. En 1971 la pareja arrasó con la canción "If You Hold My Hands" en el Festival de Málaga, más tarde se fundaría el dúo Danny&Donna donde volverían a triunfar con El Vals de las Mariposas.

En 1972 Danny Daniel se lanza en solitario. Como compositor empieza a traspasar nuestras fronteras y grandes artistas internacionales triunfan con sus canciones.

En 1974 Danny Daniel graba un álbum en solitario firmado con su propio nombre: El Vals de las Mariposas, Siempre mañana, Niña no te pintes tanto y su gran éxito llega con una canción romántica "Por el amor de una mujer". Julio Iglesias conoce la canción y la canta él, el tema se coloca como número uno en las listas.
En los años sucesivos los temas románticos del cantante asturiano, se convierten en fenómenos de masas y aparentado al hombre maduro que pierde la cabeza por una chiquilla con las canciones "Niña no te pintes tanto o El primer vestido largo"
Su última aparición fue en 1991 con el disco "Sueños".

LORENZO SANTAMARIA



FUE UNO DE LOS GRANDES DEL ROCK AND ROLL Y LA BALADA. ESTE MALLORQUÍN CON UNA EXTRAORDINARIA VOZ LOGRÓ ÉXITOS COMO "ROSIE", "PARA QUE NO ME OLVIDES", "SI TÚ FUERAS MI MUJER", "LLAMARADA", "CARNAVAL", "POR ESE AMOR"... Y MUCHAS MÁS.
LA CARRERA PROFESIONAL DEL CANTANTE LORENZO SANTAMARÍA COMENZÓ CON EL GRUPO Z-66, UN GRUPO QUE ALTERNABA CANCIONES DE OTROS CON TEMAS SUYOS DE ROCK AND ROLL EN LA LÍNEA DE VANILLA FLUDGE O BLOOD, SWEAT AND TEARS. TRAS CUATRO AÑOS DEJÓ EL GRUPO PARA LANZAR SU CARRERA DE CANTANTE EN SOLITARIO.
CON LA DISCOGRÁFICA ODEON EDITO EN 1971 SU PRIMER SENCILLO QUE INCLUÍA "CANTO AL AMOR" UNA ADAPTACIÓN DE LA SINFONÍA NUMERO 8 DE SCHUBERT. A PESAR DE QUE EL TEMA NO TUVO MUCHO ÉXITO SI LE SIRVIÓ PARA DARSE A CONOCER Y SER TENIDO EN CUENTA ENTRE LA JUVENTUD ESPAÑOLA.
SU SEGUNDO DISCO "ROSY" LLEGO A SER UN ÉXITO EN VENTAS. EN 1976 CONSIGUIÓ TENER DOS NÚMEROS UNO CON DOS MARAVILLOSAS CANCIONES ROMÁNTICAS "PARA QUE NO ME OLVIDES", Y "SI TU FUERAS MI MUJER". EN 1978 EDITO "QUISE SER UNA ESTRELLA DEL ROCK AND ROLL".
DESPUÉS DE UNOS AÑOS ALEJADO DE LA MÚSICA EN LOS QUE HIZO SUS PINITOS EN EL CINE COMO ACTOR PARTICIPANDO EN ALGUNA PELÍCULA, COMO BARRIOS ALTOS, CRÓNICA SENTIMENTAL EN ROJO, Y EN ALGUNA SERIE DE TELEVISIÓN, EN 1985 RETOMO SU CARRERA MUSICAL CON UN DISCO EN CATALÁN "ENTRE CELLA I CELLA (ENTRE CEJA Y CEJA)".
EN 1995, DIEZ AÑOS DESPUÉS, SACO "CORAZÓN DE ROCK AND ROLL" SU ULTIMO TRABAJO COMO CANTANTE EN SOLITARIO HASTA LA FECHA.

LOS PECOS



LOS AÑOS 60 SE CORRESPONDEN CON EL PERÍODO DE INFANCIA DE DOS JÓVENES MADRILEÑOS QUE MUY PRONTO MOSTRARÍAN AL MUNDO SU TALENTO MUSICAL. SERÁ ALLÁ POR LOS 70, EN 1977, CUANDO EL DÚO DEBUTE COMO PROFESIONAL Y SEA RECONOCIDO ARTÍSTICAMENTE BAJO EL NOMBRE DE PECOS.
SU PRIMER ÉXITO, EN ESE MISMO AÑO, SE LLAMA "ESPERANZAS", SINGLE QUE FORMA PARTE DE SU PRIMER TRABAJO DISCOGRÁFICO, "CONCIERTO PARA ADOLESCENTES", EDITADO EN 1978. UNA GUITARRA, SU TALENTO Y SU DEDICACIÓN SON SUS ÚNICAS ARMAS.
A PARTIR DE ENTONCES, COMIENZAN A VENDER CANTIDADES INDUSTRIALES DE DISCOS. LAS VIDAS DE LOS JOVENCÍSIMOS HERMANOS, PEDRO JOSÉ (CON 15 AÑOS) Y FRANCISCO JAVIER (CON 17), CAMBIAN RADICALMENTE Y SE CONVIERTEN EN TODO UN FENÓMENO SOCIAL Y EN UNO DE LOS GRUPOS MÁS IMPORTANTES DE LA MÚSICA ESPAÑOLA. SU ÉXITO ES CONTINUADO; CON "UN PAR DE CORAZONES" (1979) Y "SIEMPRE PECOS" (1980) CONSOLIDAN SU GRAN POPULARIDAD Y TALENTO COMO MÚSICOS. ES LA ÉPOCA EN LA QUE VENDEN MÁS DISCOS QUE NADIE, EN LA QUE LA AVALANCHA DE FANS LES ASEDIA Y EN LA QUE LOS EMPRESARIOS SE LOS DISPUTAN.
PERO NO TODO ES CAMINO DE ROSAS, PUES SU ÉXITO NO ESTÁ EXENTO DE GRAN ESFUERZO Y ALGUNA QUE OTRA DESAVENENCIA. EN 1981, SU TRAYECTORIA ARTÍSTICA SE VE APLAZADA A CONSECUENCIA DEL SERVICIO MILITAR, LO QUE LES TIENE ALEJADOS DE SUS FANS DURANTE TRES AÑOS. PERO DURANTE ESE PERÍODO EL DÚO NO ESTÁ INACTIVO, YA QUE EDITA UN NUEVO ÁLBUM EN 1982: "20 AÑOS". CON ÉL SU ESFUERZO ES RECOMPENSADO DE NUEVO CON VARIOS DISCOS DE PLATINO, TRAS ALCANZAR LA CIFRA DE 400.000 EJEMPLARES VENDIDOS.
AL TÉRMINO DE LA MILI, CON SU VUELTA EN 1984 Y DE LA MANO DE SU PRODUCTOR Y BUEN AMIGO JUAN PARDO, SACAN A LA VENTA "POR ARTE DE MAGIA".
AUNQUE EL DISCO TIENE ÉXITO, NO LLEGA A ALCANZAR LAS COTAS DE LOS TRABAJOS ANTERIORES, YA QUE LOS GUSTOS Y LAS FANS DE ENTONCES HABÍAN EVOLUCIONADO CON EL PASO DEL TIEMPO. EN 1985, LA CBS, SU CASA PRODUCTORA DE TODA LA VIDA, EDITA UNA RECOPILACIÓN DE SUS ÉXITOS DONDE SE INCLUYEN 8 TEMAS. SERÍA EL INICIO DE UN INESPERADO FINAL, PUES EN 1986, PECOS, EL DÚO CONSIDERADO POR SU POPULARIDAD COMO UN FENÓMENO DE SU TIEMPO, DESAPARECE TAN METEÓRICAMENTE COMO HABÍA SURGIDO. Y CON ÉL SE ACABA TODA UNA ÉPOCA.
EN 1986 PEDRO DESEA EMPRENDER LA AVENTURA EN SOLITARIO. CON "PREFIERO COMBATIR" SELLA SU PRIMER Y ÚLTIMO TRABAJO COMO PEDRO J. HERRERO. NO EN VANO, EN EL AÑO 1993, DESPUÉS DE SIETE AÑOS DE PARÓN MUSICAL, PECOS VUELVE A LA CARGA CON "PENSANDO EN TI". UN COMPACTO CON CANCIONES INÉDITAS QUE SIGUEN MARCANDO LA LÍNEA ROMÁNTICA Y MELÓDICA DEL DÚO.
APROVECHANDO ESTA APARICIÓN, LA CBS (LA ACTUAL SONY MUSIC), SU ANTIGUA CASA DISCOGRÁFICA, EDITA EN ESE MISMO AÑO UNA NUEVA RECOPILACIÓN DE VIEJOS ÉXITOS. BAJO "PECOS ORO" SE RECOGEN "LAS 20 MEJORES CANCIONES" DEL DÚO. EN 1997 PECOS FIRMAN DE NUEVO CON SONY MUSIC. A PRIMEROS DE MAYO DE 1.998, EL DÚO, A TRAVÉS DE ESTA COMPAÑÍA, EDITA UNA RECOPILACIÓN DE ÉXITOS. SE TRATA DE UN CD DOBLE COMPUESTO POR "30 GRANDES ÉXITOS Y UN PAR DE CORAZONES", QUE YA LA PRIMERA SEMANA SE COLOCA ENTRE LOS DISCOS MÁS VENDIDOS DEL PAÍS CON 25.000 COPIAS; Y A FINALES DE AGOSTO DE 1.998, SE CONVIERTE EN DISCO DE PLATINO CON 120.000 COPIAS VENDIDAS; PARA 1.999, LA RECOPILACIÓN CONSIGUE CUATRO DISCOS DE PLATINO.
EL 21 DE JUNIO DE 1.999 SALE AL MERCADO EL NUEVO TRABAJO DE PEDRO Y JAVI. "EL PODER DE TUS OJOS" ES UNA OBRA MUSICAL QUE NOS TRAE 11 TEMAS LLENOS DE FRESCURA Y DOTADOS DEL ESTILO PECOS.
PESE A LA TENDENCIA QUE EXISTE EN ESTE PAÍS A ENCASILLAR Y CONTROLAR EL ESTILO DEL ARTISTA, ELLOS SIEMPRE SE HAN CARACTERIZADO POR UNA TÉCNICA MUY PARTICULAR Y LIBRE TANTO A LA HORA DE COMPONER COMO DE INTERPRETAR.
VAPULEADOS EN MÁS DE UNA OCASIÓN, SIEMPRE HAN SEGUIDO ADELANTE, PORQUE SIEMPRE HAN TENIDO ALGO QUE OFRECER. SE CONSIDERAN PERSONAS PRIVILEGIADAS POR PODER VIVIR DE LO QUE MÁS LES GUSTA: LA MÚSICA.
LLEVAR SIETE AÑOS CONSECUTIVOS EN ACTIVO CON MILES DE SEGUIDORES/AS DETRÁS NO ES FÁCIL. PERO AÚN MENOS FÁCIL ES VOLVER AL DE UN TIEMPO Y QUE TU PÚBLICO DE ENTONCES SIGA APOYÁNDOTE; PÚBLICO AL QUE SE LE HA UNIDO UNA NUEVA GENERACIÓN DE FANS.
SI HAY UNOS ARTISTAS QUE SE HAN GANADO A PULSO EL ÉXITO Y EL ESTAR ACREDITADOS PARA VOLVER TIEMPO DESPUÉS A LOS ESCENARIOS, POSIBLEMENTE, ÉSOS SEAN PECOS.
CON MOTIVO DE SU 25 ANIVERSARIO, EL 3 DE NOVIEMBRE DE 2003 ES PUBLICADO UN RECOPILATORIO INÉDITO. ESTA NUEVA EDICIÓN DEMUESTRA, UNA VEZ MÁS, CÓMO LOS VIEJOS ÉXITOS DE PECOS SIGUEN SUPERANDO EL TIEMPO Y LAS MODAS. BAJO EL TÍTULO "PECOS 25 ANIVERSARIO ¿DÓNDE ESTABAS TÚ?", ESTE DOBLE CD NOS SORPRENDE CON LA COLABORACIÓN DE ARTISTAS DE LA TALLA DE SERGIO DALMA O JUAN PARDO. JUNTO A TODO ESTO, UN TEMA NUEVO, QUE DA NOMBRE AL DISCO Y QUE MARCA UNA FUTURA Y CONTINUADA TRAYECTORIA MUSICAL DEL DÚO.

RAFAEL




EL MONSTRUO DE LA CANCION:

BIOGRAFIA. RAFAEL MARTOS, RAPHAEL, NACE EN LINARES, JAÉN, ESPAÑA, EN EL SENO DE UNA FAMILIA MUY HUMILDE QUE, CUANDO ÉL CUENTA CON SÓLO NUEVE MESES, SE TRASLADA A MADRID. POSEEDOR DE UNA ADMIRABLE VOZ, RAPHAEL COMIENZA SU CARRERA, TODAVÍA NO PROFESIONAL, A LOS CINCO AÑOS. A LOS NUEVE, GANA SU PRIMER PREMIO EN SALZBURGO, AUSTRIA, A LA MEJOR VOZ INFANTIL DE EUROPA, Y A LOS CATORCE, INICIA UNA CARRERA PROFESIONAL.

CORRÍA EL AÑO 1960 CUANDO FRANCISCO GORDILLO, QUE TENÍA UNA EDITORIAL DE MÚSICA, PUSO EN EL NOVEL CANTANTE SU MIRADA. GORDILLO SE CONVERTIRÍA EN SU REPRESENTANTE Y SUS PRIMERAS CANCIONES "TÚ, CUPIDO", "INMENSIDAD", "TE VOY A CONTAR MI VIDA" Y "PERDONA OTELO", COMENZARÍAN A OIRSE. GRACIAS A LA CANCIÓN "LLEVAN" GANA EL FESTIVAL DE BENIDORM EN JULIO DEL AÑO 1962. OBTUVO EN 1964, CON "LOS HOMBRES LLORAN TAMBIÉN", SU PRIMER ÉXITO DISCOGRÁFICO. EN LAS NAVIDADES DE 1965 "EL TAMBORILERO" FUE TODO UN ÉXITO. EN 1966 REPRESENTÓ A ESPAÑA EN EL FESTIVAL DE EUROVISIÓN CON EL TEMA "YO SOY AQUEL" Y EN EL AÑO 1967, REPITIÓ EN ESTE CASO CON EL TEMA "HABLEMOS DEL AMOR". TAMBIÉN EN 1967 DEBUTÓ EN EL MADISON SQUARE GARDEN DE NUEVA YORK. HA OBTENIDO ÉXITOS ROTUNDOS EN IMPORTANTES LUGARES COMO EL CARNEGIE HALL DE NUEVA YORK, ROSSIA DE MOSCÚ, OLYMPIA DE PARÍS, BELLAS ARTES DE MÉXICO O EL TEATRO REAL DE MADRID.

PERO RAPHAEL HA HECHO TAMBIÉN SUS PINITOS EN EL MUNDO DE LA INTERPRETACIÓN. BUENA PRUEBA DE ELLO SON FILMS COMO "LAS GEMELAS", SU PRIMER PAPEL, JUNTO A LA ENTONCES FAMOSA NIÑA-PRODIGO MELENI CASTRO. EL DIRECTOR MARIO CAMUS LE ELIGIÓ COMO PAREJA DE SERENA VERGANO PARA PROTAGONIZAR "AL PONERSE EL SOL"; TAMBIÉN LE DIRIGIÓ EN "CUANDO TÚ NO ESTÁS". INGLATERRA LE CONOCIÓ POR SU INTERPRETACIÓN JUNTO A SHIRLEY JONES EN "EL GOLFO"... Y ASÍ MUCHOS OTROS PAÍSES, DE LA MANO DE LA SERIE MEXICANA "DONDE TERMINA EL CAMINO", O DE PELÍCULAS TRAGICÓMICAS O SENSUALES COMO "VOLVER A
NACER". EN 1972, EN VENECIA, RAPHAEL SE CASÓ CON LA ESCRITORA NATALIA FIGUEROA Y TIENE TRES HIJOS: JACOBO, ALEJANDRA Y MANUEL.

RAPHAEL SE CONSIDERA ESPAÑOL POR LOS CUATRO COSTADOS, Y ENCIMA HA SIDO PROFETA EN SU TIERRA. TIENE MÁS DE 325 DISCOS DE ORO, UNOS 50 DE PLATINO... ¡¡¡Y HASTA UN DISCO DE URANIO!!! (ÚNICO CANTANTE ESPAÑOL QUE CUENTA CON ESTE ÚLTIMO). SU ASIGNATURA PENDIENTE, EL TEATRO, HA SIDO APROBADA CON UN SOBRESALIENTE POR SU INTERPRETACIÓN DE "JEKYLL AND HYDE". ADEMÁS, EN 1998, RAPHAEL SACÓ A LA LUZ SUS MEMORIAS "¿Y MAÑANA QUÉ?".

TRAS SU ÉXITO TEATRAL CON "JEKYLL Y HYDE", EN EL 2000; EN EL 2001 RAPHAEL SACÓ AL MERCADO UN NUEVO TRABAJO TITULADO "MALDITO RAPHAEL", UN DISCO MUY POP, CON AIRE DISCOTEQUERO Y DONDE COLABORAN IMPORTANTES ARTISTAS ESPAÑOLES DEL PANORAMA MUSICAL. SU DISCO NÚMERO 92, Y ÚLTIMO HASTA EL MOMENTO, ES "DOS CLAVOS PARA MIS ALAS", CON TEMAS DE ENRIQUE BUNBURY.

ESE RAPHAEL, QUE SE HA PRESENTADO INNUMERABLES VECES EN LOS ESCENARIOS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO ENTERO, QUE HA BATIDO SU PROPIO RECORD OFRECIENDO 52 RECITALES CONTINUOS EN MADRID, QUE HA LLENADO LAS MAS PRESTIGIOSAS SALAS UNA Y OTRA VEZ, QUE HA CANTADO EN INGLES, RUSO, JAPONÉS; ES EL MISMO CUYA TRAYECTORIA NO TIENE FRONTERAS, LOS CINCO CONTINENTES RECIBEN SUS CANCIONES CON FRENÉTICA ADMIRACIÓN Y COMPRAN SUS DISCOS POR MILLONES

jueves, agosto 31, 2006

RAFAEL


EL MONSTRUO DE LA CANCION:
Un trasplante de hígado y todo el extenso proceso de pre, intra y posoperatorio, han convertido la publicación de este disco en una suerte de signo divino, porque no hay mucha distancia entre el afecto español hacia Raphael con las increíbles muestras de pasión que vemos por estos días en Argentina hacia Maradona. De ahí el título y la letra del single “Desmejorado”, que a cualquier otro cantante le sentaría como un golpe insoportable al ego: “Yo sigo igual, sigo tal cual / quizá desmejorado”, repite “er niño” de antaño, asumido como un hombre mayor para quien la fuerza no tiene ya nada que ver con la jovialidad ni con mostrarse invencible.

Esa canción es una suerte de marcha solemne, compuesta por el rockero español Enrique Bunbury (ex Héroes del Silencio), que va creciendo en intensidad sonora y fuerza dramática, y que pavimenta el camino grandioso por el cual continuará el resto del álbum. Es éste un disco importante, en el sentido imponente de la palabra, no sólo por la producción épica que parece habérsele impreso, sino por la selección irreprochable de autores que están a la altura de lo mejor del catálogo de Raphael. José Luis Perales aporta “Decir adiós” y “Estar contigo”. El argentino Alberto Cortez, en tanto, le regala dos canciones enormes. “Dijo de mí” es una balada -también caracterizada por ir sumando paulatinamente un apabullante marco sonoro- que lanza un grito de despecho que ninguna mujer quisiera nunca inspirar (“dijo de mí que era inconsecuente / parco y taciturno, cruel e indiferente / pero nunca dijo que invadió mi casa / profanando cosas que me son amadas”). “Presumo”, en tanto, podría interpretarse como el “My way” de Raphael, una canción nacida para la fama y con versos categóricos: “ni siquiera los golpes de la envidia callada / han logrado un instante que deje de luchar”. Como en otras ocasiones, el intérprete andaluz no teme mirar al pasado y ahora rescata “Vámonos” de José Alfredo Jiménez.

No es casual que Raphael firme, ahora, un disco que parece manifiesto. Los días de hospital, las oraciones de sus fans, la reflexión profunda que puede haberle motivado su reciente traspié de salud justifican, quizás, un disco así de extravertido. Lo sorprendente no es eso, sino que, a más de cuarenta años de su debut, Raphael siga preocupado por dotar a su trabajo de un rigor irreprochable, y a dejar salir su voz como si tuviera aún que conquistar a toda España. Por excesivo que parezca De vuelta en el contexto de balada quieta por el que hoy parecemos transitar, no deja de ser una buena noticia, incluso para quienes jamás supieron que el linarense casi no vive para contarlo.

Raphael, el delirio


La televisión pública española rindió homenaje la pasada Navidad a Rocío Jurado con unas horas en prime time en exposición absoluta. Nuestro héroe la acompañó en una canción. La cogió de la mano y los dos se acercaron al público para hacer una reverencia cual gimnastas de torso erecto... Entonces, Raphael le dijo a Rocío: '¡Cuánto nos gusta un escenario!'

martes, agosto 22, 2006

JUAN PARDO





En una trayectoria profesional, que viene desarrollando a lo largo de tres decenios, Juan Pardo ha desempeñado prácticamente todos los cometidos posibles en el negocio musical: compositor de la música y autor de la letra de más de medio millar de canciones, intérprete, promotor y productor de otros grupos y solistas, con lo que ha llegado a convertirse en una de las personalidades más relevantes de la música ligera española.

Juan Ignacio Pardo Suárez nació el 11 de noviembre de 1942 en Palma de Mallorca, aunque descendiente de una familia gallega y marinera. Su padre, que llegaría a ser almirante de la Armada, se hallaba destinado en la isla balear, por lo que puede considerarse como totalmente circunstancial el lugar de nacimiento, ya que, como demostrará en numerosas ocasiones, su verdadera vinculación sentimental la tiene con Galicia.

En 1959 llega a Madrid para estudiar Ingeniería Naval, pero descubre, pese a la tradición familiar, que eso no es lo suyo. En 1961, abandonados los estudios, viaja a Estados Unidos y consigue hacer realidad su mayor sueño en ese momento, conseguir una guitarra eléctrica. A su regreso a España intenta abrirse camino en la que se convertirá en su verdadera vocación, formando parte de distintos grupos musicales. Así se integra, en primer lugar, en Los Vándalos y más tarde, junto a sus primos Fernando y José Ramón Pardo, entonces estudiantes de Ingeniería de Telecomunicaciones, en Los Teleko.

En 1963 graba su primer disco, un EP con cuatro canciones bien diversas, en cuya portada figuran como intérpretes "Juan Pardo y su conjunto", que, aunque no viene acreditado, no es otro que Los Relámpagos, que, no mucho tiempo más tarde, serían sus competidores.

La versatilidad que trasluce la interpretación, en la pieza inaugural de su discografía, de un rock americano, Whole lot of shakin' going on, una balada italiana, Cuando el amor se termina, una adaptación francesa, Muñeca rota y hasta un primer tema propio, Nila, conquista a Fernando García de la Vega, quien le ofrece trabajo en el programa ESCALA EN HI-FI, donde un grupo de actores y cantantes escenifican los grandes éxitos del momento mediante la utilización pionera de la técnica del play-back, de la que se considera inventor al realizador de TVE.

Con esa misma fórmula Juan Pardo "dobló" temas destinados a los juke box, máquinas en las que previa introducción de una moneda de cinco pesetas se podía ver y oír una canción. Aunque no se puede decir que este medio fuera de gran transcendencia para su carrera posterior, sí la tendría su paso por el espacio de TELEVISIÓN ESPAÑOLA, ya que allí conocería a Fernando Arbex, otro gran nombre de la música ligera en España.

BRINCOS
Por iniciativa de Juan Pardo, a principios de 1964 se reunieron ambos con Manolo González y Antonio Morales, Junior, a quien, casualmente, Juan había reemplazado en su breve período de pertenencia a Los Pekenikes. De aquella reunión, tras desechar nombres como Los Ovejas Negras o Los Fandangos, el cuarteto saldría convertido en Los Brincos, conjunto de gran éxito que alcanzaría el sobrenombre de "Los beatles españoles".

Tras dos años en la cresta de la ola, el grupo acabará muriendo de éxito. A raíz de una accidentada participación en la gala de clausura del Festival de Benidorm se producen una serie de disensiones internas que se saldan con el cambio de representante y la salida de Juan Pardo y Junior. Pese a las sucesivas incorporaciones e intentos por revitalizarlo, el conjunto ya no recuperará el liderazgo, que le será arrebatado por un Los Bravos, cuya imparable carrera comienza entonces.
JUAN Y JUNIOR
En octubre de 1966, los dos ex brincos forman el dúo Juan y Junior, nombre bajo el cual grabarían seis sencillos, con un total de doce temas, entre los que se cuenta Anduriña, balada que emocionaría al pintor Pablo Picasso hasta el punto de ofrecer uno de sus grabados para ilustrar su funda. En 1968, sólo unos meses después de la edición de aquel disco, la pareja artística se disolvería a causa de un malentendido entre sus miembros.

En 1969, después de casi una década en la música, Juan Pardo debuta como solista con un LP con abundantes composiciones propias y obtiene su primer triunfo individual con La Charanga, una canción de tintes folk que graba en castellano y gallego.

En lo personal también es un año crucial para el artista, ya que, durante el rodaje de la película 45 Revoluciones por minuto, conoce a la cubana Emy de la Cal, con la que se casa en Londres el 4 de marzo de 1970. De este matrimonio nacieron Teba, en 1971, y Lys, en 1975. Tras algún tiempo de separación, la unión se disolvería amistosamente en 1983.

A parte de otra incursión reseñable en el cine, protagonizando junto a Carmen Sevilla "Rostros" (J.I. Galván, 1978), la última película de ésta, la etapa profesional que Juan Pardo inició hace veinte años, ha discurrido, básicamente, dentro de los cauces musicales, aunque, eso sí, a las facetas de compositor e intérprete, en las que ha disfrutado de amplio reconocimiento, se añade, desde muy temprano, la de productor discográfico de artistas tan distintos como Peret, Luis Gardey, Camilo Sesto, Juan Camacho, Daniel Velázquez, Andrés do Barro, Miguel Ríos, Mochi, Manolo Galván, Andee Silver o Elkin y Nelson.



EL AYER HOY Y FUTURO DE ESTE ESPAÑOL

EMILIO JOSE



CANTANTE ESPAÑOL:

JOSE LUIS PERALES




ULTIMA NOTICIA 21/08/2006"Me han contado que existe un paraíso"
es el título del nuevo disco del músico español, Jose Luis Perales, de 55 años, un álbum grabado en Miami y en el que continúa con la línea urbana de su anterior trabajo, "Quédate conmigo". Una de las novedades del disco es que, a pesar de que habla del amor y el desamor, en esta ocasión todo tiene un punto de vista urbano y trata aspectos como la transexualidad en "Se equivocó el azar" y los malos tratos en "Es más joven que tú". El cantante comenzará en enero una gira por 18 países de América. (EFE)

LUIS ENRIQUE PLACAR


BIENVENIDOS
A LA NUEVA OLA DE LA MUSICA :
SU SERVIDOR DESDE ESTE MOMENTO.
LA WEB ESTA EN ARREGLO ASÍ QUE PERDONEN;
por lo demas veran en este espacio Biografias,fotos,noticias,letras de canciones,videos,canciones para oir y mas ...
cualquier sugerencia : luisenriqueplacar@YAHOO.com
gracias .......y
a
divertirse............
sssssiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.

KIALPE:BALADAS SOLO PARA ROMANTICOS



SOLO PARA DOS ES EL VERDADERO AMOR