sábado, septiembre 02, 2006

MARYSOL




MARISOL-PEPA FLORES, A 40 AÑOS DE SU DEBUT EN UN RAYO DE LUZ
El 4 de febrero de 1948 nació en la provincia andaluza de Málaga, España, la segunda hija del humilde matrimonio Flores González a quien llamaron Josefa y apodaron Pepi o Pepita. Desde muy niña demostró dotes para el canto, el baile y una gracia y espontaneidad peculiar. Con tan sólo 6 años fue integrante del grupo malagueño de Coros y Danzas de la Obra Sindical de Educación y Descanso hasta llegar a ser su intérprete principal. Un día de 1959 el grupo fue a cantar a Televisión Española en Madrid, que recién comenzaba, y la actuación de Pepi gustó tanto que un empresario y productor llamado Manuel J. Goyanes se puso en contacto con los padres de la niña hasta convencerlos de sus intensiones de convertirla en una gran artista. Esto se tradujo en un contrato de exclusividad por 10 años para hacer cine. Poco tiempo después hizo su primera película titulada Un rayo de luz, estrenada en España el 9 de septiembre de 1960, y cuyo éxito arrollador la dio a conocer mundialmente con el nombre de MARISOL.
La carrera cinematográfica de Marisol puede dividirse en tres etapas. La primera incluye 12 películas rodadas entre 1960 y 1969 dirigidas más bien al público infantil-juvenil. Éstas eran comedias musicales cuyos argumentos giraban en torno a conflictos familiares, travesuras de niños y primeros amores. A esta etapa pertenecen, entre otras, Un rayo de luz, Ha llegado un ángel, Tómbola o Los enredos de Marisol, Marisol rumbo a Río, La nueva Cenicienta, Búsqueme a esa chica o Los novios de Marisol, Las 4 bodas de Marisol, Solos los dos y Carola de día Carola de noche. La segunda etapa consta de 3 películas filmadas entre 1972 y 1975 en las cuales Marisol muestra una imagen de joven adulta sensual. La corrupción de Chris Miller, La chica del Molino Rojo y El poder del deseo tuvieron como coprotagonistas a actores extranjeros, fueron rodadas en inglés y luego dobladas al español. La tercera etapa abarca 4 películas y una miniserie para TVE hechas entre 1977 y 1985. En esta época ya utiliza su verdadero nombre y tres de sus cinco participaciones fueron como protagonista de dramas histórico-políticos, a saber, Los días del pasado, Proceso a Mariana de Pineda y Caso cerrado.
La única experiencia teatral de Marisol fue junto al primer actor José María Rodero en la obra Quédate a desayunar, estrenada en Zaragoza en noviembre de 1973. Esta comedia se mantuvo en cartelera durante 4 meses con un éxito considerable. La pieza teatral presentaba el enfrentamiento entre dos mundos opuestos, es decir, el de los hippies caracterizado por Marisol y el de la sociedad convencional representado por Rodero.
Por otro lado, su carrera discográfica incluye alrededor de 500 canciones grabadas e interpretaciones en italiano, portugués, francés, inglés, alemán y japonés. Durante el inicio de la década del 70 vale destacar varios eventos en la faceta musical de Marisol. En 1971 filmó un programa para TVE llamado "360º en torno a Marisol" que fue una de las primeras producciones españolas de televisión en color, transmitida a otros países, y que mostraba no sólo parte de su repertorio musical sino también rasgos de su personalidad expresados por ella misma. Este programa puede considerarse como uno adelantado a su época pues en aquel momento no existía el concepto de video musical tan utilizado hoy día por los cantantes como mecanismo de promoción. Además, Marisol representó a España en el Primer Festival OTI celebrado en Madrid en noviembre de 1972 donde obtuvo el tercer lugar con la canción Niña compuesta por Manuel Alejandro y Ana Magdalena. Esta hermosa canción trata acerca de los cambios físicos y emocionales del "paso de niña a mujer". Ese mismo año Marisol, acompañada por Los Bohemios Paraguayos, grabó el disco Paisajes de Catamarca que contiene música folclórica hispanoamericana. Sin embargo, su consagración musical llegó en 1976 con el disco Háblame del mar, marinero que se agotó en España pocas semanas después de salir a la venta.
El éxito de Marisol la llevó a recorrer el mundo entero con incontables viajes por Hispanoamérica, Europa, Asia y partes de África para promocionar sus películas. Durante sus giras por América visitó Puerto Rico cuatro veces entre 1961 y 1968 presentándose en teatros y programas de televisión tales como Rambler Rendevouz y Sábado de Estrellas. Sin embargo, las películas que rodó en los años 70 y 80 no se exhibieron en Puerto Rico con excepción de la miniserie para televisión Proceso a Mariana de Pineda.
A lo largo de su carrera Marisol recibió infinidad de premios, reconocimientos, condecoraciones y fue nombrada hija adoptiva de varias ciudades. Su primera actuación en el cine le valió el Premio de Interpretación Femenina en la sección infantil de la Mostra del Festival de Cine de Venecia de 1960, y también dicha película recibió una mención especial. Además, ese mismo año el jurado de los Premios del Sindicato Nacional de Espectáculos de España decidió hacer una mención especial por su interpretación en Un rayo de luz. Por otro lado, en 1977 Marisol, ya con el nombre de Pepa Flores, obtuvo el Premio a la Mejor Interpretación Femenina en el Festival de Karlovy Vary en Checoslovaquia por su papel de una maestra andaluza que lucha por reencontrarse con su compañero sentimental, miembro del maquis antifranquista, de quien se ha separado por causa de la Guerra Civil Española en Los días del pasado.
Al separarse de su segundo esposo Antonio Gades en 1986, Marisol decidió retirarse del mundo artístico y regresó a Málaga con sus tres hijas, María, Tamara y Celia. En una entrevista telefónica transmitida en Cine de Barrio con motivo de su cumpleaños 50, la actriz expresó sobre su pasado artístico que "esa época forma parte de mi vida y gracias a eso estoy como estoy y soy como soy. Lo recuerdo con muchísimo cariño, con mucha ternura y bueno a esa persona la dejé en su lugar en el momento oportuno y luego ya no me he aprovechado más de eso ni he vivido de eso nunca más porque me parecía deshonesto". En la misma entrevista declaró sobre su presente que "hago una vida como cualquier madre de familia y ocupo mi tiempo en sacar para adelante a tres seres humanos. De vez en cuando hago actividades que no tienen nada que ver con el cine y que son cosas personales. A veces me voy por ahí hasta por la mañana a cantar flamenco que es lo que me gusta".
Una serie de eventos en la década del 90 han destacado la figura de Marisol tras varios años de silencio alejada del ambiente artístico. Por ejemplo, en 1997 Marisol aceptó posar como modelo para el Cartel de la XXI Fiesta de la Exaltación de la Mantilla de Málaga. A finales de 1998 un grupo de amigos encabezados por el pintor malagueño Antonio Montiel y José Manuel Parada, presentador de Cine de Barrio, organizaron en Málaga la exposición "Homenaje a una musa". Ésta mostraba la trayectoria artística y personal de Marisol a través de cuadros, fotos, carteles, discos, revistas, vestidos y toda clase de memorabilia. La exposición duró poco más de dos semanas con gran asistencia de público, incluso del extranjero, y contó con la presencia de la artista la noche de la inauguración. Por otra parte, el Festival de Cine de Estepona de 1999 rindió homenaje a los llamados niños prodigio del cine español: Pablito Calvo (recientemente fallecido), Joselito, Marisol, Rocío Dúrcal y Pili-Mili. En febrero del año en curso, Isidro Martín expuso parte de los objetos sobre Marisol que ha coleccionado durante tres décadas. Esta exposición se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de Madrid bajo el título de "Marisol, homenaje a una estrella". Casi coincidiendo con esto, y para alegría de miles de "Marisoleros", salió al mercado el disco compacto de la cantante malagueña Aurora Guirado que incluye la canción Por primera vez a dúo con su amiga Pepa siendo la primera grabación de ésta desde 1983. Por último, recientemente en España comenzaron a editar algunos LP de Marisol en formato de CD, se han puesto a la venta varias de sus películas más emblemáticas, existen páginas de Internet en su honor y se ha iniciado un movimiento para darle su nombre a una calle de Málaga u otorgarle la medalla de oro de la ciudad.
ESTE BREVE REPASO A TRAVÉS DE SU CARRERA ARTÍSTICA DEMUESTRA SIN DUDA QUE MARISOL-PEPA FLORES CON SU TALENTO, ENCANTO Y CARISMA LOGRÓ TRASCENDER LAS BARRERAS GEOGRÁFICAS, LINGÜÍSTICAS Y GENERACIONALES CAPTURANDO EL INTERÉS Y LA PREFERENCIA DE MILLONES DE PERSONAS ALREDEDOR DEL MUNDO. LA ACTRIZ Y CANTANTE MALAGUEÑA ES UN ICONO DE LA CULTURA POPULAR HISPANA Y LA ARTISTA DE HABLA ESPAÑOLA MÁS IMPACTANTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. A PUNTO DE CUMPLIRSE 40 AÑOS DE SU DEBUT, Y TRAS 14 AÑOS DE RETIRO VOLUNTARIO VIVIENDO CASI ANÓNIMAMENTE, MARISOL SIGUE VIGENTE Y SU ARTE PRODUCE EN SUS NUEVOS SEGUIDORES UN EFECTO DE ADMIRACIÓN SIMILAR AL QUE EXPERIMENTÓ LA GENERACIÓN QUE CRECIÓ CON ELLA. EL TIEMPO NO HA PODIDO BORRAR EL RECUERDO Y LA MAGIA DE AQUEL RAYO DE LUZ, NUESTRA INOLVIDABLE MARISOL.
UNA ESTRELLA PRECOZ
Josefa Flores González, más conocida por el sobrenombre de Marisol,Su enorme afición por el cante y el baile flamenco desde muy niña la llevan a adquirir una sólida formación en esos campos, integrándose en los Coros y Danzas de su ciudad natal. En una actuación televisada de dicha formación, en la Feria del Campo que se celebra en la capital de España en 1959, la jovencísima bailarina llama la atención de Manuel Goyanes, quien le ofrece su primera oportunidad cinematográfica.
Será Un rayo de luz, dirigida por Luis Lucia, que moldeará su estrellato infantil y con quien rodará su trilogía inicial, que incluye Ha llegado un ángel y Tómbola. La colaboración de la pequeña estrella y su Pygmalión se completará, aún dentro de la década de los sesenta, con otras dos cintas más.
Palacios, dos veces, y Sherman, Fenollar y Ferrer, son los otros realizadores que la dirigen a lo largo de esa década, la que más apariciones cinematográficas registra de la niña, que ya empieza a convertirse en mujer.
DE MARISOL A PEPA FLORES
La biología acaba por imponer su ley en los setenta, y los papeles de niña alocada ya no cuadran para la bella mujer en la que la joven actriz se ha convertido. Así mientras su último año de trabajo de la de la década anterior (1969) llega a rodar hasta tres películas, en los dos siguientes no hace ninguna.
Sus nuevos roles adultos en cintas como La corrupción de Chris Miller (Juan Antonio Bardem, 1972) o La chica del Molino Rojo (Eugenio Martín, 1973), ni tampoco una incipiente carrera teatral, que ensaya de forma alternativa, acaban de dar frutos, lo que la hará comenzar a distanciarse de la interpretación, rodando sólo dos películas más en esa década, pese a obtener en una de ellas, Los días del pasado (Mario Camus, 1976), el premio Mejor Actriz del Festival de Karlovy Vary.
Aún rueda en los ochenta tres películas más, dos de ellas con Carlos Saura: Bodas de sangre (1981) y Carmen (1983), y Caso cerrado (Juan Caño, 1985), que significará su definitivo adiós a la gran pantalla, ya como Pepa Flores.En aquellas fechas interpreta, sin embargo, para una serie de TVE a la heroína constitucionalista Mariana Pineda, probablemente uno de los papeles en que se ha sentido más a gusto por razones ideológicas.
Ha rechazado desde mediados los ochenta, todas las ofertas audiovisuales, e incluso musicales, campo que no cultiva desde su Pepa Flores, disco producido, hace diecisiete años, por Luis Eduardo Aute, exceptuando una pequeña colaboración, con su amiga la cantautora Aurora Guirado.
En la planta veinte del edificio que habita en su Málaga natal, que pocas veces abandona, se halla actualmente apartada de toda actividad pública y dedicada a sus dos hijas y su marido, no saliendo de este voluntario enclaustramiento ni siquiera para asistir a los estrenos de su hija, la joven actriz María Esteve.