jueves, agosto 31, 2006

RAFAEL


EL MONSTRUO DE LA CANCION:
Un trasplante de hígado y todo el extenso proceso de pre, intra y posoperatorio, han convertido la publicación de este disco en una suerte de signo divino, porque no hay mucha distancia entre el afecto español hacia Raphael con las increíbles muestras de pasión que vemos por estos días en Argentina hacia Maradona. De ahí el título y la letra del single “Desmejorado”, que a cualquier otro cantante le sentaría como un golpe insoportable al ego: “Yo sigo igual, sigo tal cual / quizá desmejorado”, repite “er niño” de antaño, asumido como un hombre mayor para quien la fuerza no tiene ya nada que ver con la jovialidad ni con mostrarse invencible.

Esa canción es una suerte de marcha solemne, compuesta por el rockero español Enrique Bunbury (ex Héroes del Silencio), que va creciendo en intensidad sonora y fuerza dramática, y que pavimenta el camino grandioso por el cual continuará el resto del álbum. Es éste un disco importante, en el sentido imponente de la palabra, no sólo por la producción épica que parece habérsele impreso, sino por la selección irreprochable de autores que están a la altura de lo mejor del catálogo de Raphael. José Luis Perales aporta “Decir adiós” y “Estar contigo”. El argentino Alberto Cortez, en tanto, le regala dos canciones enormes. “Dijo de mí” es una balada -también caracterizada por ir sumando paulatinamente un apabullante marco sonoro- que lanza un grito de despecho que ninguna mujer quisiera nunca inspirar (“dijo de mí que era inconsecuente / parco y taciturno, cruel e indiferente / pero nunca dijo que invadió mi casa / profanando cosas que me son amadas”). “Presumo”, en tanto, podría interpretarse como el “My way” de Raphael, una canción nacida para la fama y con versos categóricos: “ni siquiera los golpes de la envidia callada / han logrado un instante que deje de luchar”. Como en otras ocasiones, el intérprete andaluz no teme mirar al pasado y ahora rescata “Vámonos” de José Alfredo Jiménez.

No es casual que Raphael firme, ahora, un disco que parece manifiesto. Los días de hospital, las oraciones de sus fans, la reflexión profunda que puede haberle motivado su reciente traspié de salud justifican, quizás, un disco así de extravertido. Lo sorprendente no es eso, sino que, a más de cuarenta años de su debut, Raphael siga preocupado por dotar a su trabajo de un rigor irreprochable, y a dejar salir su voz como si tuviera aún que conquistar a toda España. Por excesivo que parezca De vuelta en el contexto de balada quieta por el que hoy parecemos transitar, no deja de ser una buena noticia, incluso para quienes jamás supieron que el linarense casi no vive para contarlo.

Raphael, el delirio


La televisión pública española rindió homenaje la pasada Navidad a Rocío Jurado con unas horas en prime time en exposición absoluta. Nuestro héroe la acompañó en una canción. La cogió de la mano y los dos se acercaron al público para hacer una reverencia cual gimnastas de torso erecto... Entonces, Raphael le dijo a Rocío: '¡Cuánto nos gusta un escenario!'

martes, agosto 22, 2006

JUAN PARDO





En una trayectoria profesional, que viene desarrollando a lo largo de tres decenios, Juan Pardo ha desempeñado prácticamente todos los cometidos posibles en el negocio musical: compositor de la música y autor de la letra de más de medio millar de canciones, intérprete, promotor y productor de otros grupos y solistas, con lo que ha llegado a convertirse en una de las personalidades más relevantes de la música ligera española.

Juan Ignacio Pardo Suárez nació el 11 de noviembre de 1942 en Palma de Mallorca, aunque descendiente de una familia gallega y marinera. Su padre, que llegaría a ser almirante de la Armada, se hallaba destinado en la isla balear, por lo que puede considerarse como totalmente circunstancial el lugar de nacimiento, ya que, como demostrará en numerosas ocasiones, su verdadera vinculación sentimental la tiene con Galicia.

En 1959 llega a Madrid para estudiar Ingeniería Naval, pero descubre, pese a la tradición familiar, que eso no es lo suyo. En 1961, abandonados los estudios, viaja a Estados Unidos y consigue hacer realidad su mayor sueño en ese momento, conseguir una guitarra eléctrica. A su regreso a España intenta abrirse camino en la que se convertirá en su verdadera vocación, formando parte de distintos grupos musicales. Así se integra, en primer lugar, en Los Vándalos y más tarde, junto a sus primos Fernando y José Ramón Pardo, entonces estudiantes de Ingeniería de Telecomunicaciones, en Los Teleko.

En 1963 graba su primer disco, un EP con cuatro canciones bien diversas, en cuya portada figuran como intérpretes "Juan Pardo y su conjunto", que, aunque no viene acreditado, no es otro que Los Relámpagos, que, no mucho tiempo más tarde, serían sus competidores.

La versatilidad que trasluce la interpretación, en la pieza inaugural de su discografía, de un rock americano, Whole lot of shakin' going on, una balada italiana, Cuando el amor se termina, una adaptación francesa, Muñeca rota y hasta un primer tema propio, Nila, conquista a Fernando García de la Vega, quien le ofrece trabajo en el programa ESCALA EN HI-FI, donde un grupo de actores y cantantes escenifican los grandes éxitos del momento mediante la utilización pionera de la técnica del play-back, de la que se considera inventor al realizador de TVE.

Con esa misma fórmula Juan Pardo "dobló" temas destinados a los juke box, máquinas en las que previa introducción de una moneda de cinco pesetas se podía ver y oír una canción. Aunque no se puede decir que este medio fuera de gran transcendencia para su carrera posterior, sí la tendría su paso por el espacio de TELEVISIÓN ESPAÑOLA, ya que allí conocería a Fernando Arbex, otro gran nombre de la música ligera en España.

BRINCOS
Por iniciativa de Juan Pardo, a principios de 1964 se reunieron ambos con Manolo González y Antonio Morales, Junior, a quien, casualmente, Juan había reemplazado en su breve período de pertenencia a Los Pekenikes. De aquella reunión, tras desechar nombres como Los Ovejas Negras o Los Fandangos, el cuarteto saldría convertido en Los Brincos, conjunto de gran éxito que alcanzaría el sobrenombre de "Los beatles españoles".

Tras dos años en la cresta de la ola, el grupo acabará muriendo de éxito. A raíz de una accidentada participación en la gala de clausura del Festival de Benidorm se producen una serie de disensiones internas que se saldan con el cambio de representante y la salida de Juan Pardo y Junior. Pese a las sucesivas incorporaciones e intentos por revitalizarlo, el conjunto ya no recuperará el liderazgo, que le será arrebatado por un Los Bravos, cuya imparable carrera comienza entonces.
JUAN Y JUNIOR
En octubre de 1966, los dos ex brincos forman el dúo Juan y Junior, nombre bajo el cual grabarían seis sencillos, con un total de doce temas, entre los que se cuenta Anduriña, balada que emocionaría al pintor Pablo Picasso hasta el punto de ofrecer uno de sus grabados para ilustrar su funda. En 1968, sólo unos meses después de la edición de aquel disco, la pareja artística se disolvería a causa de un malentendido entre sus miembros.

En 1969, después de casi una década en la música, Juan Pardo debuta como solista con un LP con abundantes composiciones propias y obtiene su primer triunfo individual con La Charanga, una canción de tintes folk que graba en castellano y gallego.

En lo personal también es un año crucial para el artista, ya que, durante el rodaje de la película 45 Revoluciones por minuto, conoce a la cubana Emy de la Cal, con la que se casa en Londres el 4 de marzo de 1970. De este matrimonio nacieron Teba, en 1971, y Lys, en 1975. Tras algún tiempo de separación, la unión se disolvería amistosamente en 1983.

A parte de otra incursión reseñable en el cine, protagonizando junto a Carmen Sevilla "Rostros" (J.I. Galván, 1978), la última película de ésta, la etapa profesional que Juan Pardo inició hace veinte años, ha discurrido, básicamente, dentro de los cauces musicales, aunque, eso sí, a las facetas de compositor e intérprete, en las que ha disfrutado de amplio reconocimiento, se añade, desde muy temprano, la de productor discográfico de artistas tan distintos como Peret, Luis Gardey, Camilo Sesto, Juan Camacho, Daniel Velázquez, Andrés do Barro, Miguel Ríos, Mochi, Manolo Galván, Andee Silver o Elkin y Nelson.



EL AYER HOY Y FUTURO DE ESTE ESPAÑOL

EMILIO JOSE



CANTANTE ESPAÑOL:

JOSE LUIS PERALES




ULTIMA NOTICIA 21/08/2006"Me han contado que existe un paraíso"
es el título del nuevo disco del músico español, Jose Luis Perales, de 55 años, un álbum grabado en Miami y en el que continúa con la línea urbana de su anterior trabajo, "Quédate conmigo". Una de las novedades del disco es que, a pesar de que habla del amor y el desamor, en esta ocasión todo tiene un punto de vista urbano y trata aspectos como la transexualidad en "Se equivocó el azar" y los malos tratos en "Es más joven que tú". El cantante comenzará en enero una gira por 18 países de América. (EFE)

LUIS ENRIQUE PLACAR


BIENVENIDOS
A LA NUEVA OLA DE LA MUSICA :
SU SERVIDOR DESDE ESTE MOMENTO.
LA WEB ESTA EN ARREGLO ASÍ QUE PERDONEN;
por lo demas veran en este espacio Biografias,fotos,noticias,letras de canciones,videos,canciones para oir y mas ...
cualquier sugerencia : luisenriqueplacar@YAHOO.com
gracias .......y
a
divertirse............
sssssiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.

KIALPE:BALADAS SOLO PARA ROMANTICOS



SOLO PARA DOS ES EL VERDADERO AMOR